jueves, 17 de enero de 2013

Judo reglas

JUDO

El judo, tiene como objetivo derribar al oponente usando la fuerza del mismo. En el judo de competición se puede vencer de cuatro formas: la primera es derribando al oponente sobre su espalda (tachi waza) provocando un ippon directo. Cuando el oponente no cae perfectamente sobre su espalda el combate puede continuar en lo que se conoce como trabajo de suelo (combate de suelo, newaza), aquí se pueden aplicar estrangulamientos, torsiones a la articulación del codo (luxaciones), o inmovilizaciones que consisten en mantener controlado al oponente en el suelo con la espalda pegada al tatami. También puede perderse un combate siendo descalificado por el árbitro o ganarse por puntos. Las estrangulaciones (shime-waza) solo pueden usarse en competición a partir de la categoría cadete (15 años o más) y las luxaciones (Kansetsu-waza) a partir de la categoría junior (17 años o más). Los puntos se consiguen mediante derribos que no sean ippon directos, mediante inmovilizaciones que no alcanzan el tiempo necesario para ser consideradas ippon o mediante sanciones del árbitro al contrario.
Las puntuaciones en el judo son las siguientes :
  • Ippon: Punto completo, gana el combate. Cuando se proyecta al contrario, se obtiene un ippon si se consigue derribarlo haciendo que caiga sobre su espalda. También se puntúa con ippon la inmovilización del adversario durante más de 25 segundos, si se rinde golpeando dos o más veces el tatami o si en una estrangulación o luxación se considera que debe finalizar el combate con victoria del que la ha realizado. En occidente a menudo se considera que un Ippon equivale a 10 puntos.
  • Waza-ari: Medio Punto. Dos Waza-ari equivalen a un Ippon. Se puntúa Waza-ari la proyección del adversario sin que llegue a caer completamente de espaldas. La equivalencia occidental de Waza-ari es de 7 puntos.
  • Yuko: Punto Menor que el Waza-ari, se obtiene al arrojar al oponente al suelo y este cae de lado. En occidente suele considerarse como 5 puntos.
Del mismo modo que existe un sistema de puntuación para las acciones válidas, también existe otro para las penalizaciones o infracciones que realice el yudoca. De tal forma:
  • Hansoku-Make: Es una acción que equivale por sí sola la descalificación del judoca, al ser penalizado con 10 puntos. Significa conceder un IPPON al adversario.
  • Shido: Supone una penalización, cuando la falta cometida es leve. El árbitro tomará nota de esa acción. Vale acotar que los shidos son acumulativos, y van dando al contrario la puntuación equivalente en la escala, el primero es solo un aviso, el segundo (chui) cuenta como un Yuko al oponente, el tercero (keikoku) un Waza-Ari. Cuando el competidor, llega al 4.º Shido se convierte en Hansoku-Make.




 Estos gestos son empleados para cualquier accion que puntue , luego tambien existen otras series de gestos que a menudo se emplean para sancionar y gestos en el suelo.
Como por ejemplo el osaekomi que en ese momento indica que estas inmovilizando y el  toqueta que en ese mismo momento indica que el que estaba siendo inmobilizado se ha escapadi de dicha inmovilizacion .







miércoles, 16 de enero de 2013

Mi judo




JUD
Actualmente , pertenezco al club Judokan Valencia  desde hace 4 años, aunque anteriormente forme parte del club Distrito 10 situado en Castellon.
A dia de hoy pertenezco a la categoria cadete , que comprende las edades comprendidas entre 1996,1997 y 1998. 
Este año la verdad que esta siendo un gran año para mi ya que actualmente milito en la quinta posicion del ranking de españa.
Puntuando en las siguientes copas de españa :


  • 5 ª puesto en la supercopa de españa de vigo 
  • 7ª puesto en la copa A de españa de totana ( murcia )
  • 2ª puesto en la copa A de españa de pamplona ( navarra)
  • 3ªpuesto en la copa normal de españa de burgos 
A nivel autonomico me situo como el mejor de toda la comunidad de valencia .Aqui os dejo la foto del segundo puesto en la copa de españa de pamplona :

    






 










Historia del judo

JUDO
Hola soy Javier Ramos , tengo 15 años y soy estudiante del colegio ramiro izquierdo .



 
En mi blog, voy a contar todo sobre el judo, para intentar fomentar este deporte en Castellón que se está perdiendo.Voy a contar toda la historia del judo, como se creó y como ha ido evolucionando a lo largo de los tiempos. A parte voy a contar todas mis experiencias vividas desde que hago judo y como me ha ayudado a ser mejor persona. También voy a poner una serie de fotos para ayudar a entender mejor este deporte

Historia del judo

Este arte marcial fue creado por el maestro Jigoro Cano .
 Actualmente el Judo se ha convertido en un deporte de combate olímpico más y se ha ido especializando en los lanzamientos, las sumisiones, y las estrangulaciones.
La UNESCO declaro el judo como el deporte mas apto para niños entre 4 y 21 años ya que fomenta los siguientes puntos :
 
  

  • Desarrollo de la autoestima a nivel personal, social (escolar) y familiar.
  • Desarrollo de las capacidades de autocontrol.
  • Favorece la expresión de la afectividad.
  • Evita conflictos emocionales.
  • Seguridad en sí mismo.
  • Desarrollo de la Psicomotricidad.
  • Favorece la percepción de sí mismo, de los demás y del espacio.
 VESTIMENTA 
 
La vestimenta usada en el judo recibe el nombre de judogi, y con el cinturón (obi) forma el equipo personal y necesario para poder practicarlo, esta deriva de la manera de vestir en Japón antes del siglo XX.
Los colores pueden variar, podría ser un "judogui" azul o uno blanco
Los judoguis en general son de algodón, de otras fibras fuertes, o reforzados. El judogi puede ser de una tela sencilla o puede tener un tramado específico, el último es más caro, pero más resistente. A los principiantes se les recomienda el más sencillo.
 La vestimenta y sistema de grados kyu y dan por cintas y cinturones, usada en el judo fueron adoptados por el karate-do, A partir de 1922. Y por el aikido en los años treinta. Este sistema, ha sido copiado o adaptado por muchas otras artes marciales y sistemas híbridos modernos de origen coreano, chino, estadounidense, hawaiano, etc. en el siglo XX
CINTURONES